Acerca de mí

Mi foto
Quien maneja este espacio opina que el fútbol ingles no existe, porque en realidad siguen jugando al Rugby. El fútbol italiano tampoco existe, porque en realidad juegan al tenis: El objetivo es rechazar fuerte todo lo que cruza el medio campo. El fútbol alemán tampoco existe: Corren maratones. Finalmente, opina que el fútbol Holandés, Argentino y Brasileño de los 70 y 80 no existe: Eso, eso es simplemente Fútbol.

martes, 29 de junio de 2010

Un jugador son sus instintos

Una linda charla que tuve con una amigo, que no tiene un pelo de tonto -ni de vivo ni de nada, no tiene un pelo y punto- tiene que ver con como definimos la posición de un jugador. Y, por decantacion, como definimos el esquema de un equipo.

A ver, sin repetir y sin soplar: Que era Burruchaga? Si, ya se, era un jugador de fútbol, de paso por Independiente de Avellaneda y algunos equipos de Francia. Ya se, pero de que jugaba? Era volante? No se, en la final del mundial '86 metió un golazo a lo Caniggia, bien de punta picando sobre el limite del offside. Ademas, fue el máximo goleador de la copa Libertadores, algo que muchos delanteros nunca logran. Era entonces delantero? Era goleador? No se, mas de una vez se lo ha visto habitar el círculo central - o incluso las bandas- y contribuir en el desarme de la defensa rival: Pisando la pelota, limpiando rivales en una baldosa, o tocando y yendo a buscar profundo, al corazón de área. Bueno, la verdad no se si el área tiene corazón, pero mas de un corazón se paralizo en el 86 cuando el Burru lo encaro a Harald "porque no me dedique a la Formmula 1" Schumacher.

Otra: Como formaba Argentina en el 78? No, no te pido los nombres, sino el esquema: Tres delanteros, doble 5? Ardiles jugaba de '5 bis' o era volante externo? Kempes era 9 o 10? Ortiz era delantero o volante ofensivo? Gracias a Dios, no se. Y no se, y digo Gracias, porque gran parte de la magia del Burru, de Argentina 78 y de tantos otros jugadores y equipos es que no se sabe. Y no se sabe porque, lo primordial, no es la posición geográfica que ocupan en un dibujo, sino las características, los instintos, con las que adornaban ese dibujo. Ojo, el dibujo es importante porque este es un juego de espacios, y el diagrama táctico te da una forma organizada de ocupar dichos espacios, pero ni de cerca es lo esencial.

Cuando pienses en tu jugador favorito, no pienses en términos de un dibujo. No pienses si es 'delantero', 'volante' 'carrilero' o 'volante ofensivo con rasgos de delantero marketinero y un toque de helado de frutilla con pasas de uva al rum que usa Shampoo CR7". Pensá mas bien: Cuando el tipo agarra la pelota, cual es la primera cosa que se le va a venir a la cabeza? Hay tipos que reciben y su primer pensamiento es con quien tocar, con quien asociarse; hay otros que reciben y sus instintos mas básicos los obligan a encarar primero, hacer otra cosa después. El pelado con el que arranco esta charla me definió a Di Maria como "un tipo que agarra la pelota y si el rival mas cercano esta a veinte metros, lo va a buscar, se lo gambetea, y recién ahí sigue con la jugada." Exageraciones de lado, vale la imagen. Pero ojo, que la pregunta también vale cuando el tipo no tiene la bola: Hay quienes, fuera de posesión, buscan la ubicación de la pelota, tipos que naturalmente se sienten atraídos y se meten en el 'corazón' de la jugada; como también hay quienes buscan espacios en zonas mas alejadas de la jugada, ofreciéndose como opción para el pase largo, el cambio de frente horizontal o el estiletazo vertical: Tipos que se sienten cómodos apareciendo lejos de la jugada, 'por sorpresa' como dicen los relatores, que involucrados con la gestación de la misma.

Pero ojo, que un jugador cuyo primer instinto es tocar puede, en si, tener muchas clases de toque: Hay tipos (contemporaneamente, pienso en Pastore) de toque cortito y rápido, tipos que son pivotes natos, palitos de pinball, recibo-'tac'-la suelto; otros que la entretienen, la pisan, se la chamullan un poco, esperan que el contrario le venga a decir 'basta pibe, es mi turno' y recién ahí la sueltan aprovechando las espaldas de dicho contrario (pienso en, digamos, Tevez). Tenes tipos que tocan y van a buscar una descarga profunda -pasando la linea de la pelota- (pienso en Iniesta, Redondo) y otros que tras el toque se ofrecen como opción detrás de la linea que marca la bola, para organizar desde el fondo y volver a empezar si se cierran los espacios verticales (pienso en Xavi, o el Veron actual). Tenes tipos de toque audaz -entre las lineas rivales- que si bien es mas agresivo también puede dividir la tenencia (pienso en Román), y hay otros de toque mas conservador, que buscan asegurar la bola y que sea otro quien se encargue de agredir defensas (digamos, un Mascherano).

Con los encaradores pasa lo mismo. Tenes tipos como Caniggia, que encaran en velocidad, que son mortales cunado arrancan pero no tanto cuando están parados; y tenes tipos como el Ogro Fabbiani, que te limpian en una baldosa pero que no se destacan por el recorrido vertical. Tipos que pueden sacarse tres hombres de encima de un saque, pero que rara vez van a eludir a tres tipos en fila a lo Ortega o Aimar.

La magia, pues, de formar un buen equipo, no es el 'esquema' o el 'dibujo'. En las 'sociedades' de las que hablaba el Flaco influye la cercanía geográfica, es cierto, pero (mas aun) influye tener características complementarias. Si tenes un tipo que es letal en velocidad (digamos, un Messi, un Di Maria, un Aguero) ponele cerca un pivot (un Pastore, un Veron, un Bolatti): Que jueguen al 'toco y busco la devolución'. Al encarador le das un espacio inicial (sin pelota, ergo, sin posibilidad de ser detenido por un rival) para que arranque su carrera y pueda explotar, cosa que no puede ocurrir si apenas recibe se ve atorado por un rival y tiene que gambetear frenado porque no hay un pivot cerca. Pero si, por el contrario, tenes tipos con gambeta corta, que aguantan la pelota y gambetean parados pero nunca van a hacer una jugada como la de Defederico contra lanus, mas vale juntarlos con tipos de pique vertical: Uno aguanta la bola, limpia rivales en una baldosa, y asiste al picador a espaldas del rival recién eludido.

Pero ojo, que si me aceptas este delirio, ademas de ser vos mismo un delirante, se desprende un corolario importante: Un jugador jamas -jamas!- debe ser juzgado como jugador en si mismo, pero como elemento en relación a un conjunto. En particular, frases como 'tal o cual jugador es bueno' (o malo), 'tal o cual jugador es el mejor del equipo', 'tal o cual jugador esta jugando mal' son sinsentidos. Que tan bueno, malo, oloroso o fashion sea un jugador va a depender siempre de los otros 9 que lo acompañen en el campo.

Otro corolario importante es que, aunque puede (y a veces debe) haber ciertas 'figuritas repetidas', fundamentalmente todo equipo requiere cierta diversidad en cuanto a características (otra razón por la cual argumentar que la calidad de un jugador es un valor absoluto carece de sentido): Si tenes muchos tipos de toque corto y rápido, pero ninguno que guste de buscar la devolución pasando la linea de la pelota, vas a terminar dominando la tenencia -y desarrollando un circuito de pases potencialmente muy atractivo- pero no vas a meter un gol ni de casualidad. Por otro lado, si tus jugadores son todos 'picadores', tipos que arrancan del medio y van a buscar directo al área, cómo vas a abrir espacios hacia los cuales picar? Si no tenes jugadores que gusten de estar cerca de la pelota, de jugar un 'pinbal humano' con la de cuero tratando de penetrar las lineas rivales con juego asociado, vas a terminar tirando pelotazos a dividir o gambeteando a 5 rivales antes de rematar un pedito de vieja porque se te acabo la nafta de tanto eludir. Pero ojo, que si todos juegan cerca de la bola, si nadie gusta de ser opción larga -vertical u horizontal- para 'limpiar' la jugada, vas a generar una maraña de piernas que terminan por arruinar la fluidez del juego. Como decía el Loco Bielsa, 'los jugadores se chocan' y eso tampoco es bueno. Lo bueno es la diversidad y complementariedad de características. Un circuito 'corto', de juego asociado y siempre moviéndose cercano a la posición de la pelota; y otro mas alejado de la jugada, un circuito de 'picadores', buscando aprovechar espacios que deje una defensa concentrada en cortar el circuito 'corto': Si la defensa tapa un circuito, se le abre un tremendo problema con el otro.

Como ejemplo basta un Globo: El Huracán de Cappa tenia esta diversidad y era eso lo que lo hizo un gran equipo. Que importa discutir si Pastore y Defederico eran delanteros o enganches? Si Toranzo era 5 bis o volante externo? Lo importante es que tenia dos tipos que vivían cerca de la bola, jugando a tocar rápido o gambetear en corto (Bolatti y Pastore), a los que se unía Mati Defederico, un enano de impresionante gambeta vertical. El toque corto y veloz que Pastore y Bolatti llevan en la sangre potenciaban los arranques en velocidad de la pulga Defederico, y cuando Mati arrancaba no lo paraban mas. Pero a estos tres changos de potrero se les sumaban opciones mas lejanas a la jugada. Opciones para ocupar espacios liberados por una defensa ocupada en frenar a los tres mosqueteros: Arano, Araujo Toranzo y el Maestrico eran alegres picadores, aprovechando las pampas que dejaban los rivales. Lo importante no era si Cappa paraba un 4-3-2-1, 4-3-3 o si marcaba el numero de Freddo para festejar la victoria con un heladito. Lo importante es que habia un circuito corto y apoyos profundos y anchos: Si las defensas se concentraban en tapar el circuito Bolatti-Pastore-Defederico-Nieto, el otro circuito (Toranzo y compania) tenían vía libre para picar. Si el rival se preocupaba por taparle los huecos a los 'llegadores', el cuarteto antes mencionado se los fumaba en chala. Ahi estaba el secreto de ese equipo: No en el 'esquema' sino en que las características de unos complementaban las de otros a la perfección.

Como jugaba Argenitna 78? Burruchaga era volante o delantero? Yo diría que estas son preguntas equivocadas, con respuestas que nunca van a ser ni finales ni útiles. Las preguntas correctas serian "que clase de instintos tenia el Burru cuando recibía (o cuando esperaba) la bola? De que manera se complementaban los instintos de Bertoni Kempes y Ardiles en el 78? Porque se complementaban tan bien?" Estas son las verdaderas preguntas que nos deberíamos hacer y en base a eso se debería discutir la formación de los equipos. No en base a cuestiones de geografía.

2 comentarios:

  1. Excelente post!!! Tengo algunas diferencias respecto de tus ejemplos, pero conceptualmente estoy de acuerdo el 100%!!! Y es mas, siempre estoy discutiendo de lo mismo. Algunos periodistas giles se ponen serios para decir que un equipo juega 4-4-2 o 4-3-1-2 o lo que sea para definir si un equipo es ofensivo o no lo es. El mismo Bilardo hizo un culto de esos numeritos. Y es al pedo, como vos decis. Porque con el mismo esquema podes jugar a dos cosas completamente diferentes.
    Para enriquecer la discusion, dejame decirte que asi como Burruchaga, el Negro Enrique o Ardiles son jugadores que jugaban por todas partes, tenes ejemplos que son exactamente opuestos, es decir, jugadores que son para un solo lugar de la cancha: pienso en el Negro Ortiz, en Pedro Remigio Magallanes, en Cucurucho Santamaria, en Batistutta y Crespo, en el Piojo Lopez, en Juan Simon, etc.
    Un abrazo!

    ResponderBorrar
  2. Uuuhhhh, cucurucho santamaria... la verdad que no lo vi jugar mucho, pero a mi viejo (que vivio mucho en rosario) le gustaba un monton. Pero si, esto de los numeritos es muy comico... ayer escuche que el riojo forma "4-2-3-1, a la Espana"...pero ojo, que esos 3 incluyen a manucello y Cabrera... mas alla de la 'calidad', como vas a comparar las caracteristicas de cabrera o mancuello con las de Xavi o Iniesta? pero buen, hay cada uno que le dan una columna en el diario...

    ResponderBorrar